domingo, 15 de septiembre de 2019

PRESIÓN ARTERIAL 

La tensión arterial o presión sanguínea es esencial para que la sangre pueda circular por los vasos sanguíneos y cumpla su función de llevar a todos los tejidos del organismo el oxígeno y los nutrientes que necesitan para mantener correctamente su actividad. Se puede definir como la fuerza que la sangre ejerce sobre las paredes de las arterias, que es más alta (presión sistólica) cuando el corazón la bombea hacia las arterias y más baja (presión diastólica) entre un latido y otro del músculo cardíaco.

Y éstos, el sistólico y el diastólico, son los valores que se utilizan para medir la tensión arterial, lo que es importante a la hora de evaluar el estado de salud general, ya que el caso de estar por encima de lo normal (hipertensión) puede significar un importante
riesgo de sufrir enfermedades graves (enfermedades cardiacas, infarto cardiaco, ictus, insuficiencia renal, etc.). Cuando es baja (hipotensión) puede ocasionar estados de confusión, mareos, vértigo, desmayos, debilidad o somnolencia.

  • HIPERTENSIÓN: Es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características de esta enfermedad es que no presenta unos síntomas claros y que estos no se manifiestan durante mucho tiempo. La hipertensión se define como la presión arterial por encima de 140/90 y se considera grave cuando está por encima de 180/120. En algunos casos, la presión arterial elevada no presenta síntomas. Si no se trata, con el tiempo, puede provocar trastornos de la salud, como enfermedades cardíacas y derrames cerebrales.
    Seguir una dieta saludable con menos sal, ejercitarse regularmente y tomar medicamentos puede ayudar a bajar la presión arterial.
  • PREECLAMPSIA: La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en otro sistema de órganos, más frecuentemente el hígado y los riñones. Generalmente, la preeclampsia comienza después de las 20 semanas de embarazo en mujeres cuya presión arterial había sido normal.  A veces, la preeclampsia no provoca síntomas. La presión arterial alta puede presentarse lentamente o tener una aparición repentina. Controlar tu presión arterial es una parte importante de tu cuidado prenatal, porque el primer signo de preeclampsia es, con frecuencia, el aumento de la presión arterial. La presión arterial que supera los 140/90 milímetros de mercurio (mmhg) o más, registrada en dos ocasiones con, al menos, cuatro horas de diferencia, es anormal.
 Otros signos y síntomas de preeclampsia pueden comprender:

  • Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
  • Dolores de cabeza intensos
  • Cambios en la visión, entre ellos, pérdida temporal de la visión, visión borrosa o sensibilidad a la luz
  • Dolor en la parte superior del abdomen, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho
  • Náuseas o vómitos
  • Menor producción de orina
  • Niveles más bajos de plaquetas en la sangre (trombocitopenia)
  • Función hepática alterada
  • Dificultad para respirar, causada por la presencia de líquido en los pulmones
La preeclampsia puede provocar aumento de peso repentino e hinchazón (edema), especialmente en el rostro y en las manos. No obstante, esto también ocurre en muchos embarazos normales, por lo que no se consideran signos fiables de preeclampsia.
  • PREHIPERTENSIÓN: La prehipertensión se define como una lectura de presión arterial sistólica de entre 120 y 139 y una diastólica de entre 80 y 89. La presión arterial sistólica es el número superior en una lectura de presión arterial y representa la presión cuando el corazón late al bombear sangre. La presión diastólica, el número inferior, es la presión cuando el corazón reposa entre latidos. Se considera que una lectura inferior a 120/80 es ideal. 
  • HIPOTENSIÓN: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciben suficiente sangre. Un valor normal de presión arterial es de 120/80 o ligeramente inferior. Si tienes un valor de presión arterial de 90/60 o menor, se considera presión arterial baja.
    La presión arterial varía de una persona a otra. Una caída de solo 20 mm Hg puede ocasionar problemas para algunas personas. Existen distintos tipos y causas de la presión arterial baja:

    La hipotensión grave puede ser causada por una pérdida súbita de sangre (shock), una infección grave, un ataque al corazón o una reacción alérgica intensa (anafilaxia).

    La hipotensión ortostática es producida por un cambio súbito en la posición del cuerpo. En la mayoría de los casos, esto sucede al pasar de estar acostado a estar parado. Este tipo de presión arterial baja usualmente dura solo unos pocos segundos o minutos. Si este tipo de hipotensión ocurre después de comer, se denomina hipotensión ortostática posprandial. Este tipo afecta más comúnmente a los adultos mayores, a aquellos con presión arterial alta y personas con mal de Parkinson.

    La hipotensión mediada neuralmente (HMN) afecta con más frecuencia a adultos jóvenes y niños. Puede ocurrir cuando una persona ha estado de pie por mucho tiempo. Los niños generalmente superan este tipo de hipotensión con el tiempo.

    Ciertos medicamentos y sustancias pueden llevar a una presión arterial baja, por ejemplo:
    1. Alcohol
    2. Ansiolíticos
    3. Ciertos antidepresivos
    4. Diuréticos
    5. Medicamentos para el corazón, entre estos los que se utilizan para tratar la presión      arterial alta y la enfermedad coronaria
    6. Medicamentos utilizados para cirugía
    7. Analgésicos

    Otras causas de presión arterial baja incluyen:
    1. Lesión nerviosa a causa de la diabetes
    2. Cambios en el ritmo cardíaco (arritmias)
    3. No beber suficientes líquidos (deshidratación)
    4. Insuficiencia cardíaca
ACTIVIDAD REALIZADA EN EL AULA:
Se realizaron dos actividades dentro del aula las cuales fueron las siguientes: 
1. Se realizó una hoja de trabajo sobre las partes del equipo que se utiliza para la toma de presión arterial, cuál debe de ser la posición y estado del paciente para poder examinarlo, cuales son los pasos para una buena toma la presión arterial y cómo debe de ser la actitud del examinador, todo esto fue resuelto con forme nuestra experiencia. 
Resultado de imagen para estetoscopio y esfigmomanómetro con sus partes                   Resultado de imagen para estetoscopio y esfigmomanómetro con sus partes

2. Después de realizar la hoja de trabajo se procedió a recibir una clase magistral sobre la presión arterial, explicando cada uno de los puntos que se respondieron en la hoja de trabajo. 
3. Seguidamente se realizó la toma de presión arterial entre los alumnos, para poder poner en práctica lo aprendido en teoría y así poder resolver dudas que surgieran durante la práctica. 
4. Se realizó una dramatización sobre los temas: hipertensión, preeclampsia, prehipertensión e hipotensión.  

DRAMATIZACIONES: 
Hipotensión: 
El caso consistió en que la paciente había tenido un choque automovilístico, lo que le provocó una pérdida súbita de sangre causandole así hipotensión.


Prehipertensión:

En este caso los alumnos dramatizaron a un paciente con malos hábitos alimenticios y falta de ejercicio lo cual fueron factores que estaban agravando su salud. Al momento de acudir al médico este pudo notar que el paciente podría estar propenso a padecer hipertensión por sus valores anormales en la presión arterial ya que el paciente era joven. 


Hipertensión - Preeclampsia:

El caso clínico trató sobre una señora embarazada que acudió al doctor ya que presentaba síntomas de cansancio sin hacer ningún tipo de esfuerzo, pies con edema y ciertos síntomas que se observan en una paciente con preeclampsia. La Doctora al momento de realizarle el examen físico y tomarle la presión arterial pudo llegar al diagnóstico que efectivamente ella padecía de preeclampsia por lo cual procedió a su tratamiento. 














No hay comentarios.:

Publicar un comentario