sábado, 27 de julio de 2019

                    ¡SI ESTOY LIMPIO, ESTOY SANO!

El día 23 de Julio de dicho mes, se realizo una de las primeras propuestas que se hicieron antes de comenzar con las actividades en la Escuela Oficial Rural Mixta Aldea San Marcos. Esta actividad consistió en darles una charla a los niños de tercero y sexto primaria, y así poder enseñarles sobre el lavado de manos, la higiene bucal, la limpieza de oídos y sobre el baño diario. 

Para que los estudiantes de cada grado tuvieran una mejor comprensión del tema se hizo utilidad de una cañonera para proyectar de esa forma una presentación donde de forma animada se enseño la mejor forma de hacer la limpieza de dientes y oídos, lavados de manos y del cuerpo en general. 

Posterior a la charla, con nuestro grupo de trabajo que fue tercero primaria, se organizo a los niños por grupos de 6 integrantes, y con distintas dinámicas cada uno de los estudiantes debían de pasar al frente y explotar un globo que dentro tenia ya sea una adivinanza o una pregunta con relación a los temas impartidos anteriormente. 



Posterior a la charla, con nuestro grupo de trabajo que fue tercero primaria, se organizo a los niños por grupos de 6 integrantes y se les repartió un globo que contenía dentro una adivinanza o una pregunta con relación a los temas impartidos anteriormente. 


Con diferentes dinámicas los niños pasaban al frente a explotar su globo y respondían la pregunta o hacían la dinámica que les correspondía, fue bastante bonito ver como cada niño acoplaba la charla a sus propias palabras, decían cosas bastantes ocurrentes y chistosas. De esa forma pudimos verificar que los niños habían comprendido la importancia de una buena higiene y saber cual era la forma correcta de hacer la limpieza de cada parte de nuestro cuerpo.










sábado, 20 de julio de 2019

TOMA DE SIGNOS VITALES A ESTUDIANTES DEL GRADO DE SEXTO PRIMARIA DE LA ESCUELA DE SAN MARCOS


FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA



FARINGOAMIGDALITIS

¿Qué es?

La faringoamigdalitis es la inflamación de la orofaringe y las amígdalas que se caracteriza por la presencia de dolor de garganta (odinofagia) y de las anginas.
La faringoamigdalitis es uno de los diagnósticos más frecuentes en la consulta de pediatría de atención primaria y es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien por contacto directo.

Síntomas: 
En el caso de las amigdalitis producidas por un virus, los síntomas suelen ser de inicio gradual, con fiebre moderada, síntomas catarrales de intensidad variable y escasa afectación del estado general.
La exploración de la faringe debería mostrar hiperemia variable (enrojecimiento de la faringe), en ocasiones inflamada y, otras veces, vesículas, úlceras o nódulos blanquecinos.
Los síntomas y signos que sugerirían un origen bacteriano serían un inicio brusco de la enfermedad con fiebre alta (entre 38 y 39 grados centígrados), dolor de la faringe, que suele ser intenso, y ganglios dolorosos y de gran tamaño en el cuello.
Además, presenta otros síntomas, como un gran componente de exudado amigdalar (pus en las amígdalas), pero que no es exclusivo de esta enfermedad; masas rojas en el paladar blando y la úvula, y una ausencia de síntomas catarrales como tos, rinitisconjuntivitis, úlceras mucosas o diarrea.
En los casos bacterianos también pueden darse otros síntomas como cefalea, dolor abdominal y, a veces, exantemas en la piel.

Prevención:

Los gérmenes que provocan las infecciones virales y bacterianas son contagiosos, por lo tanto, para prevenirlas se requiere una buena higiene.
Los especialistas recomiendan lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño o antes de comer y, sobre todo, después de toser o estornudar. Si no se puede, es aconsejable llevar siempre desinfectantes a base de alcohol de manos.
Es importante, además, no compartir alimentos, vasos o cubiertos y evitar el contacto cercano con personas que puedan estar enfermas. 

Tratamientos:
En las faringitis estreptocócicas el tratamiento de elección es la penicilina oral, cada ocho o diez horas, durante diez días.
Con este tratamiento se reduce la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio del tratamiento, periodo en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática, así como las complicaciones supurativas locales.
Una alternativa a la penicilina es la amoxicilina oral, cada ocho o doce horas, durante 10 días, dada su mayor variedad de presentaciones farmacéuticas, mejor sabor y tolerancia. En caso de alergia a la penicilina, se recomiendan otros antibióticos del grupo de los macrólidos.
En el caso de la faringoamigdalitis vírica no existe ningún tratamiento específico. Las medidas de cuidados personales abarcan hacer gárgaras con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia) varias veces al día y tomar antinflamatorios o medicamentos que puedan controlar la fiebre.
El uso excesivo de pastillas o aerosoles antinflamatorios puede agravar el dolor de garganta.


OTITIS MEDIA AGUDA 

¿Qué es? 

La otitis media aguda es una infección bacteriana o viral del oído medio, que en general acompaña una infección de las vías respiratorias superiores. Los síntomas consisten en otalgia, a menudo con síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, náuseas, vómitos y diarrea), sobre todo en los muy pequeños. El diagnóstico se basa en la otoscopia. El tratamiento se realiza con analgésicos y a veces con antibióticos.
Si bien la otitis media aguda puede producirse a cualquier edad, es más frecuente entre los 3 meses y los 3 años. En esta edad, la trompa auditiva es inmadura desde el punto de vista tanto estructural como funcional—su ángulo es más horizontal y el músculo tensor del velo del paladar y el cartílago de la trompa auditiva forman un ángulo que determina que el mecanismo de apertura sea menos eficaz.
La etiología de la otitis media aguda puede ser viral o bacteriana. Las infecciones virales suelen complicarse por infección bacteriana secundaria. En los neonatos, las causas de otitis media aguda son los bacilos entéricos gramnegativos, sobre todo Escherichia coli, y Staphylococcus aureus. En los lactantes mayores y en los niños < 14 años, los microorganismos más comunes son Streptococcus pneumoniae,Moraxella (Branhamella) catarrhalis, y Haemophilus influenzae; no tipificable; causas menos frecuentes son los estreptococos β hemolíticos del grupo A y S. aureus. En los pacientes > 14 años, son más frecuentes S. pneumoniae,estreptococos β hemolíticos del grupo A y S. aureus, seguidos por H. influenzae.


Factores de Riesgo: 



La presencia de fumadores en el hogar es un factor de riesgo significativo para la otitis media aguda (OMA). Otros factores de riesgo incluyen antecedentes familiares significativos de otitis media, alimentación con biberón (es decir, en lugar de lactancia materna), y asistir a una guardería.

Complicaciones:

Las complicaciones de la otitis media aguda son poco comunes. En casos raros, la infección bacteriana del oído medio se disemina localmente y produce mastoiditis aguda, petrositis o laberintitis. La propagación intracraneal es extremadamente rara y suele causar meningitis, si bien puede haber absceso cerebral, empiema subdural, absceso epidural, trombosis del seno lateral o hidrocefalia ótica. Incluso con antibioticoterapia, las complicaciones intracraneales se resuelven lentamente, en especial en los pacientes inmunodeprimidos.

Signos y Síntomas:

El síntoma inicial usual es la otalgia, a menudo con hipoacusia. Los lactantes simplemente pueden estar irritados o tener dificultad para dormir. En los niños pequeños suele presentarse fiebre, náuseas, vómitos y diarrea. El examen otoscópico puede mostrar abombamiento y eritema de la membrana timpánica con signos inespecíficos y desplazamiento del reflejo luminoso. Al insuflar aire (otoscopia neumática), se observa una reducción de la movilidad de la membrana timpánica. La perforación espontánea de la membrana timpánica causa otorrea serosanguinolenta o purulenta.
En caso de diseminación intracraneal de la infección puede haber cefalea intensa, confusión o signos neurológicos focales. La parálisis facial o el vértigo sugieren extensión local al acueducto de Falopio o al laberinto.

Tratamiento: 


  • Analgésicos
  • A veces antibióticos
  • Raras veces, miringotomía

Se debe asegurar la analgesia cuando sea necesario, incluyendo a los niños preverbales con manifestaciones conductuales de dolor (p. ej., se tiran de la oreja o la frotan, llanto excesivo o irritabilidad). Los analgésicos orales, como el paracetamol o el ibuprofeno, suelen ser eficaces; las dosis basadas en el peso se utilizan para los niños. Una variedad de agentes tópicos están disponibles bajo prescripción y como medicamento de venta libre. Aunque no se han estudiado, algunos agentes tópicos pueden proporcionar un alivio transitorio, pero probablemente durante no más de 20 a 30 minutos. Los agentes tópicos no deben utilizarse cuando hay una perforación timpánica.
Prevención: 
La vacunación sistemática en la niñez contra neumococos (con vacuna neumocócica conjugada), H. influenzae tipo B e influenza disminuye la incidencia de la otitis media aguda. Los lactantes no deben dormirse con el biberón; la eliminación del hábito de fumar en el hogar puede disminuir la incidencia. Los antibióticos profilácticos no son recomendables para los niños que tienen episodios recurrentes de OMA.
  • Dar analgésicos a todos los pacientes.
  • Los antihistamínicos y descongestivos no son recomendables para los niños; los descongestivos orales o nasales pueden ayudar a los adultos, pero los antihistamínicos están reservados para los adultos con una etiología alérgica.
  • Los antibióticos se deben utilizar selectivamente en base a la edad del paciente, la gravedad de la enfermedad, y la disponibilidad de seguimiento.



CLASE MAGISTRAL SOBRE LAS ENFERMEDADES:
FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
TRABAJO EN GRUPO


Después de cada explicación dada por la Dra con respecto a las enfermedades relacionadas con el oído, se hicieron dos grupos y cada grupo armó un mapa conceptual con las cosas más importantes de dichas enfermedades. 
Esto se realizó con el fin de aprender de una manera más rápida y eficaz los puntos importantes de las enfermedades para que después pudiéramos ponerlo en práctica con los niños de la escuela de San Marcos de San Juan Chamelco, Alta Verapaz. 




















TOMA DE SIGNOS VITALES 


Previo a la clase magistral, el día martes 16 de julio, se llevó a cabo la toma de signos vitales a los estudiantes de sexto primaria de la escuela de San Marcos de San Juan Chamelco. 

A parte de la toma de signos vitales se realizo un examen dental en cada niño, con el fin de mantener un cuidado preventivo en su salud. 
Después de haber recibido la clase magistral de enfermedades relacionadas con el oído, se realizó un examen del mismo para conocer si los estudiantes podrían padecer alguna de esas enfermedades o que anomalías podríamos haber encontrado. 
Se encontró un caso de una niña que no se logró ver el tímpano ni mucho menos de que color era, ya que la niña tenía un caso severo de cerumen de color negro en el oído externo y medio, seguidamente procedimos a preguntarle si ella con frecuencia se mantenía en lugares donde hubiera demasiado humo ya que este podría ser una causa del porque no se el cerumen se presentó con esa característica y nos aseguró que si, que ella le ayudaba a su mamá a cocinar con leña. Nuestro objetivo fue darle un plan educacional a la niña, que pudiera evitar mantenerse en lugares como estos y que sobre todo mantuviera una buena higiene en los oídos. 
Ya que si no se toman las prevenciones necesarias, podrían causarse enfermedades severas del oído. 



jueves, 11 de julio de 2019

Características Epidemiológicas del Grado de Segundo Primaria en la Escuela Rural Mixta San Marcos 
En el grado de Segundo primaria de la Escuela Rural Mixta San Marcos, hay un total de 36 alumnos. 20 de estos son de sexo masculino y 16 de sexo femenino


Visitando la comunidad: 

Presentación y recolección de datos en la Escuela Rural Mixta San Marcos.


 Cada uno de los estudiantes del 4to semestre de medicina, sección 1, tuvo el tiempo de presentarse a docentes y alumnos de la Escuela San Marcos, dando a conocer los objetivos que se esperan lograr durante el tiempo de ejecución de proyectos varios.


Se realizó la recolección de características epidemiológicas del grado de segundo primaria  

Grupo de Interacción Comunitaria IV del día Martes 


Propuesta de proyecto.

          Alimentación Segura
 
 




  •    La propuesta consta sobre las claves de preparación de alimentos de forma segura e higiénica.
  •   Dicho proyecto va dirigido al comité de madres de familia encargadas de la cocina del establecimiento.
  •   Se implementarán charlas informativas, demostración y práctica sobre la preparación de los alimentos a consumir y promover material didáctico como mantas vinílicas.
  •     horario de 8:30 a 10:00 am.
     ·         Metas:
                       Ø  Prevención de la ETA (enfermedades transitivas por los alimentos)
Ø  Aprender nuevas técnicas para la manipulación de alimentos
Ø  Lograr que consuman los nutrientes que necesita el cuerpo humano
Ø  Evitar enfermedades como fiebre tifoidea y diarrea.






miércoles, 10 de julio de 2019

Interacción Comunitaria IV

Es una participación de tipo colectiva, ya que toda la comunidad en conjunto toma su propia responsabilidad obteniendo como resultado una convivencia sana la cual tendrá beneficios para los interesados. Es importante revalorizar la esencia de costumbres y tradiciones de nuestra identidad cultural, basándose en el respeto democracia y solidaridad hacia el entorno social de los niños y niñas. Es una propuesta de acción social con enfoque a la salud física e integral de la población escolar.