FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
FARINGOAMIGDALITIS
¿Qué es?
La faringoamigdalitis es la inflamación de la orofaringe y las amígdalas que se caracteriza por la presencia de dolor de garganta (odinofagia) y de las anginas.
La faringoamigdalitis es uno de los diagnósticos más frecuentes en la consulta de pediatría de atención primaria y es una enfermedad infecciosa, por tanto, adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar), o bien por contacto directo.
Síntomas:
En el caso de las amigdalitis producidas por un virus, los síntomas suelen ser de inicio gradual, con fiebre moderada, síntomas catarrales de intensidad variable y escasa afectación del estado general.
La exploración de la faringe debería mostrar hiperemia variable (enrojecimiento de la faringe), en ocasiones inflamada y, otras veces, vesículas, úlceras o nódulos blanquecinos.
Los síntomas y signos que sugerirían un origen bacteriano serían un inicio brusco de la enfermedad con fiebre alta (entre 38 y 39 grados centígrados), dolor de la faringe, que suele ser intenso, y ganglios dolorosos y de gran tamaño en el cuello.
Además, presenta otros síntomas, como un gran componente de exudado amigdalar (pus en las amígdalas), pero que no es exclusivo de esta enfermedad; masas rojas en el paladar blando y la úvula, y una ausencia de síntomas catarrales como tos, rinitis, conjuntivitis, úlceras mucosas o diarrea.
En los casos bacterianos también pueden darse otros síntomas como cefalea, dolor abdominal y, a veces, exantemas en la piel.
Prevención:
Los gérmenes que provocan las infecciones virales y bacterianas son contagiosos, por lo tanto, para prevenirlas se requiere una buena higiene.
Los especialistas recomiendan lavarse las manos con frecuencia, especialmente después de ir al baño o antes de comer y, sobre todo, después de toser o estornudar. Si no se puede, es aconsejable llevar siempre desinfectantes a base de alcohol de manos.
Es importante, además, no compartir alimentos, vasos o cubiertos y evitar el contacto cercano con personas que puedan estar enfermas.
Tratamientos:
En las faringitis estreptocócicas el tratamiento de elección es la penicilina oral, cada ocho o diez horas, durante diez días.
Con este tratamiento se reduce la posibilidad de contagio a las 24 horas del inicio del tratamiento, periodo en el que empieza a disminuir el dolor y la fiebre. Además, previene la fiebre reumática, así como las complicaciones supurativas locales.
Una alternativa a la penicilina es la amoxicilina oral, cada ocho o doce horas, durante 10 días, dada su mayor variedad de presentaciones farmacéuticas, mejor sabor y tolerancia. En caso de alergia a la penicilina, se recomiendan otros antibióticos del grupo de los macrólidos.
En el caso de la faringoamigdalitis vírica no existe ningún tratamiento específico. Las medidas de cuidados personales abarcan hacer gárgaras con agua tibia con sal (media cucharadita de sal en un vaso de agua tibia) varias veces al día y tomar antinflamatorios o medicamentos que puedan controlar la fiebre.
El uso excesivo de pastillas o aerosoles antinflamatorios puede agravar el dolor de garganta.
OTITIS MEDIA AGUDA
¿Qué es?
La otitis media aguda es una infección bacteriana o viral del oído medio, que en general acompaña una infección de las vías respiratorias superiores. Los síntomas consisten en otalgia, a menudo con síntomas sistémicos (p. ej., fiebre, náuseas, vómitos y diarrea), sobre todo en los muy pequeños. El diagnóstico se basa en la otoscopia. El tratamiento se realiza con analgésicos y a veces con antibióticos.
Si bien la otitis media aguda puede producirse a cualquier edad, es más frecuente entre los 3 meses y los 3 años. En esta edad, la trompa auditiva es inmadura desde el punto de vista tanto estructural como funcional—su ángulo es más horizontal y el músculo tensor del velo del paladar y el cartílago de la trompa auditiva forman un ángulo que determina que el mecanismo de apertura sea menos eficaz.
La etiología de la otitis media aguda puede ser viral o bacteriana. Las infecciones virales suelen complicarse por infección bacteriana secundaria. En los neonatos, las causas de otitis media aguda son los bacilos entéricos gramnegativos, sobre todo Escherichia coli, y Staphylococcus aureus. En los lactantes mayores y en los niños < 14 años, los microorganismos más comunes son Streptococcus pneumoniae,Moraxella (Branhamella) catarrhalis, y Haemophilus influenzae; no tipificable; causas menos frecuentes son los estreptococos β hemolíticos del grupo A y S. aureus. En los pacientes > 14 años, son más frecuentes S. pneumoniae,estreptococos β hemolíticos del grupo A y S. aureus, seguidos por H. influenzae.
Factores de Riesgo:
Complicaciones:
CLASE MAGISTRAL SOBRE LAS ENFERMEDADES:
FARINGOAMIGDALITIS Y OTITIS MEDIA AGUDA
TRABAJO EN GRUPO
Después de cada explicación dada por la Dra con respecto a las enfermedades relacionadas con el oído, se hicieron dos grupos y cada grupo armó un mapa conceptual con las cosas más importantes de dichas enfermedades.
Esto se realizó con el fin de aprender de una manera más rápida y eficaz los puntos importantes de las enfermedades para que después pudiéramos ponerlo en práctica con los niños de la escuela de San Marcos de San Juan Chamelco, Alta Verapaz.
TOMA DE SIGNOS VITALES
Previo a la clase magistral, el día martes 16 de julio, se llevó a cabo la toma de signos vitales a los estudiantes de sexto primaria de la escuela de San Marcos de San Juan Chamelco.
A parte de la toma de signos vitales se realizo un examen dental en cada niño, con el fin de mantener un cuidado preventivo en su salud.
Después de haber recibido la clase magistral de enfermedades relacionadas con el oído, se realizó un examen del mismo para conocer si los estudiantes podrían padecer alguna de esas enfermedades o que anomalías podríamos haber encontrado.
Se encontró un caso de una niña que no se logró ver el tímpano ni mucho menos de que color era, ya que la niña tenía un caso severo de cerumen de color negro en el oído externo y medio, seguidamente procedimos a preguntarle si ella con frecuencia se mantenía en lugares donde hubiera demasiado humo ya que este podría ser una causa del porque no se el cerumen se presentó con esa característica y nos aseguró que si, que ella le ayudaba a su mamá a cocinar con leña. Nuestro objetivo fue darle un plan educacional a la niña, que pudiera evitar mantenerse en lugares como estos y que sobre todo mantuviera una buena higiene en los oídos.
Ya que si no se toman las prevenciones necesarias, podrían causarse enfermedades severas del oído.